sábado, 23 de febrero de 2008

Póngale nombre al telescopio

¿Le gustaría ponerle nombre al próximo gran telescopio espacial? Esta es su oportunidad:

La NASA invita a todas las personas del mundo a que sugieran un nuevo nombre para el Telescopio Espacial de Rayos Gamma de Gran Área, conocido como GLAST por su sigla en idioma inglés, antes de que sea lanzado a mediados de 2008. GLAST está diseñado para explorar los eventos más violentos y los objetos exóticos del cosmos (desde explosiones de rayos gamma, hasta agujeros negros, y otras cosas más).

"Estamos buscando sugerencias que capten el entusiasmo de la misión del GLAST y que atraigan la atención hacia la astronomía de rayos gamma y de alta energía", dice Alan Stern, quien es administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas en las oficinas centrales de la NASA, ubicadas en Washington D.C. "Esperamos que a alguien se le ocurra un nombre que sea pegadizo, fácil de decir y que ayude a hacer del satélite y de su misión un tema de conversación en la mesa a la hora de la cena, así como un tema de debate en el salón de clases".

Los objetivos científicos más importantes del telescopio incluyen:

  • Explorar los lugares más extremos del universo, donde la naturaleza utiliza energías mucho mayores que las que se puedan crear en la Tierra.
  • Buscar indicios de nuevas leyes de la física e investigar qué es lo que compone la misteriosa materia oscura.
  • Entender cómo los agujeros negros aceleran inmensos chorros de material hasta alcanzar velocidades cercanas a la de la luz.
  • Resolver los misterios de las muy poderosas explosiones conocidas como rayos gamma.
  • Responder preguntas que se encuentran sin resolver desde hace mucho tiempo sobre las llamaradas solares, los pulsares y el origen de los rayos cósmicos.


La sugerencias para el nuevo nombre de la misión pueden ser siglas, aunque esto no es un requisito. Cualquier sugerencia para que el telescopio lleve el nombre de un científico deberá incluir solamente nombres de científicos que hayan fallecido y que no se hayan utilizado en otras misiones de la NASA. Todas las sugerencias serán tomadas en cuenta. Se aceptarán propuestas hasta el 31 de marzo de 2008. Los participantes deberán incluir una explicación en 25 palabras, o menos, acerca de por qué el nombre que proponen puede ser un firme candidato para denominar la misión. Se recomienda enviar varias sugerencias.

Para enviar su sugerencia sobre el nombre de la misión, visite: http://glast.sonoma.edu/glastname

Quien envíe un nombre a la caja de sugerencias de la página en internet de "Póngale nombre al telescopio" puede escoger la opción de recibir, mediante correo electrónico, un "Certificado de participación". Asimismo, los participantes pueden escoger la opción de recibir el comunicado de prensa de la NASA en el cual se dará a conocer el nuevo nombre de la misión. Se espera que el anuncio se realice aproximadamente 60 días después del lanzamiento del telescopio.



http://ciencia.nasa.gov

martes, 19 de febrero de 2008

Eclipse total de Luna

Rojo sangre, anaranjado brillante y hasta turquesa: éste es el encantador espectáculo que brindará el último eclipse total que se podrá ver hasta el año 2010.





Febrero 13, 2008: En la noche del miércoles 20 de febrero, la Luna llena sobre América adquirirá un encantador tono rojo y, posiblemente, también turquesa. Es un eclipse total de Luna, el último hasta diciembre del año 2010.

El Sol cae. La Luna se levanta. Usted sale de su casa y mira hacia el cielo. Así de fácil es observar el eclipse. El momento del eclipse máximo, y también el de máxima belleza, tendrá lugar a las 10:26 pm EST, hora oficial del Este (7:26 pm PST, hora oficial del Pacífico).

see caption

Arriba: Un adelanto del eclipse lunar que se producirá el 20 de febrero, creado por el artista gráfico Larry Koehn. Haga clic sobre los enlaces para ver los rótulos que identifican otros husos horarios: GMT (hora del meridiano de Greenwich), AST (hora oficial del Atlántico), EST (hora oficial del Este), CST (hora oficial central), MST (hora oficial de la montaña), PST (hora oficial del Pacífico), Alaska, Hawai.

Un eclipse lunar se produce cuando la Luna pasa a través de la sombra de la Tierra. Se podría esperar que la Luna se torne aún más cenicienta que lo usual pero, en cambio, se transformará en una esfera de color rojo intenso.

¿Por qué rojo? Porque ese es el color de la sombra de la Tierra.


Tenga en cuenta lo siguiente: la mayoría de las sombras con las cuales estamos familiarizados son de color negro, o gris; simplemente salga de su casa un día soleado y observe su propia sombra. Pero la sombra de la Tierra es diferente porque posee atmósfera; usted no. La delicada capa de aire polvoriento que rodea nuestro planeta enrojece y redirige la luz del Sol, rellenando de ese modo la oscuridad que está detrás de la Tierra con un brillo rojo como el del atardecer. El tono exacto (cualquier tono es posible, desde anaranjado brillante hasta rojo sangre) depende del imprevisible estado de la atmósfera en el momento en el cual se produce el eclipse. "Sólo la sombra lo sabe", dice el astrónomo Jack Horkheimer, del Planetario de Tránsito Espacial, en Miami.

Toma aproximadamente una hora transitar el núcleo de la sombra. Las primeras pinceladas de color rojo aparecerán muy cerca de las 10 pm EST (7 pm PST), lo cual anunciará la llegada de una gran cantidad de tonalidades cobrizas que se deslizarán a lo largo de la superficie lunar, envolviendo cada cráter, montaña y roca de la Luna, tan sólo para volver a perderse pasadas las 11 pm EST (8 pm PST). No se requieren filtros o telescopios especiales para poder ver este espectacular acontecimiento. Es un evento brillante y lento que será visible tanto desde ciudades como desde zonas rurales.

Mientras esté observando, permanezca alerta a otro color: el turquesa. Algunos observadores de eclipses lunares recientes han informado acerca de un destello de color turquesa que acota el rojo del momento de la totalidad.

see caption"Los tonos de azul y turquesa en las orillas de la sombra de la Tierra se veían increíbles", recuerda la astrónoma aficionada Eva Seidenfaden, de Trier, Alemania, quien tomó la foto que se muestra a la derecha durante el eclipse lunar europeo que tuvo lugar entre el 3 y el 4 de marzo de 2007. Docenas de fotógrafos han documentado el mismo fenómeno.

Derecha: Un "eclipse turquesa" fotografiado por Eva Seidenfaden, de Trier, Alemania, el 4 de marzo de 2007.

La fuente del color turquesa es el ozono. El Dr. Richard Keen, investigador de eclipses de la Universidad de Colorado, explica: "Durante un eclipse lunar, la mayor parte de la luz que ilumina la Luna pasa a través de la estratosfera donde se enrojece debido al proceso de dispersión. No obstante, la luz que pasa a través de la estratosfera superior atraviesa la capa de ozono, la cual absorbe la luz roja y hace que el rayo que atraviesa dicha capa adopte un tono azulado". Esto se ve, dice el investigador, como una franja azul suave alrededor del rojizo núcleo de la sombra de la Tierra.

Para poder apreciar el turquesa, el 20 de febrero, advierte Keen, "observe durante el primer minuto y el último del momento de la totalidad". Esto ocurrirá entre las 10:01 pm EST y 10:51 pm EST (7:01 y 7:51 pm PST).

Rojo sangre, anaranjado brillante, turquesa suave: lucirá bien. El 20 de febrero, marque el eclipse total de Luna en su calendario con algún color brillante.


Noticia de http://ciencia.nasa.gov

viernes, 25 de enero de 2008

Asteroide pasará cerca de la Tierra el martes sin riesgo de colisión



El asteroide 2007 TU24 pasará muy cerca de la Tierra el 29 de enero, a una distancia menor de 550.000 kilómetros, pero sin ningún riesgo de colisión, indicó el jueves la Nasa.

Descubierto el 11 de octubre de 2007 por científicos de la agencia espacial estadounidense que vigila estos cuerpos, el asteroide mide entre 150 y 610 metros.

Cuando se encuentre en su punto más cercano a la Tierra el martes a las 05H33 GMT, a una distancia equivalente a una vez y media la que existe hasta la Luna, será observable con telescopios de aficionados en el cielo si está lo suficientemente oscuro y despejado.




"Será el pasaje a menos distancia de la Tierra de un asteroide de ese tamaño y el más grande antes de 2027", precisó en un comunicado Don Yeomans, responsable de la Nasa de la oficina a cargo del programa de objetos cercanos a la Tierra (Near Earth Object Program Office) en el laboratorio Jet Propulsion en Pasadena, California (oeste).

Todo señala que "no habrá ninguna razón para temer una colisión", explicó el funcionario de la Nasa, por el contrario "la naturaleza dará, con el pasaje cercano del asteroide, una excelente oportunidad para hacer observaciones".

Al día siguiente de que el 2007 TU24 pase cerca de la Tierra, el asteroide 2007 WD5 debe acercarse a 26.000 km de Marte, una distancia pequeña en términos espaciales.
Noticia de http://ciencia.nasa.gov

domingo, 6 de enero de 2008

La NASA anuncia el descubrimiento del ataque ocasionado por un agujero negro a una galaxia cercana

Sistemas completos de estrellas y planetas nuevos podrían estar siendo esculpidos por el potente trazo de un chorro que proviene de un agujero negro.

NASA

Diciembre 18, 2007: De acuerdo con nuevos datos proporcionados por varios observatorios de la NASA, un potente chorro que proviene de un agujero negro supermasivo está arremetiendo contra una galaxia cercana. Esta violencia sin precedente podría tener un importante efecto sobre los planetas que se encuentren en la trayectoria del chorro y podría incluso provocar el nacimiento de nuevas estrellas tras el paso de su estela destructora.

Esta escena de la vida real, que bien podría formar parte de la más extravagante de las historias de ciencia ficción, se desarrolla en un sistema galáctico binario muy lejano, conocido como 3C321. Hay dos galaxias que giran en órbita, una alrededor de la otra. Un agujero negro supermasivo, ubicado en el centro de la galaxia más grande de ese sistema, arroja un chorro en dirección de su compañera más pequeña.

see caption

Arriba: Fotomontaje de 3C321. Descienda a través de esta página para ver una ilustración en la que aparecen rotuladas las galaxias y el chorro. [Más información]

"Hemos visto muchos de estos chorros producidos por agujeros negros, pero es la primera vez que vemos que uno de ellos pega contra otra galaxia", dice Dan Evans, científico del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, en idioma inglés) y líder del estudio. "Este chorro podría estar provocando innumerables problemas a la galaxia más pequeña que recibe el ataque".

Chorros como este, producidos por agujeros negros supermasivos, generan enormes cantidades de radiación, en especial rayos X y rayos gama, los cuales, en grandes cantidades, pueden resultar letales. La combinación de los efectos de esta radiación y los de las partículas que viajan en el espacio prácticamente a la velocidad de la luz podría resultar muy dañina para la atmósfera de planetas que se encuentren ubicados en la trayectoria del chorro. Las capas de ozono que protegen la atmósfera superior de los planetas, por ejemplo, podrían ser destruídas.

see caption

Arriba: Una ilustración de 3C321 en la cual se identifican galaxias y chorros. [Más información]

Probablemente, el efecto del chorro sobre la galaxia acompañante sea considerable, porque ambas galaxias en el sistema 3C321 se encuentran ubicadas extremadamente cerca una de la otra, a una distancia aproximada de sólo 20.000 años luz. La distancia que las separa es similar a la que existe entre la Tierra y el centro de la Vía Láctea.

Tanto el chorro como el ataque galáctico fueron descubiertos gracias a esfuerzos realizados utilizando telescopios en la Tierra y en el espacio. El Observatorio de Rayos-X Chandra, de la NASA, y los telescopios espaciales Hubble y Spitzer formaron parte del grupo de instrumentos empleados en esta investigación. Asimismo, en esta campaña fue necesario utilizar dos radiotelescopios sofisticados (el de Muy Largo Alcance o Very Large Array -VLA- por su sigla en idioma inglés, ubicado en Socorro, Nuevo México, y la Red Multi-Elemento de Interferometría Radio Conectada o Multi-Element Radio Linked Interferometer Network -MERLIN- por su sigla en idioma inglés, en el Reino Unido).


Una mancha brillante observada en las imágenes recogidas por ambos radiotelescopios indica el lugar donde el chorro golpeó el lado de la galaxia, disipando de este modo parte de su energía. El golpe afectó y desvió el chorro.

Una característica especial del descubrimiento en el sistema galáctico binario 3C321 es la corta duración de este acontecimiento a escalas de tiempo cósmicas. Algunos detalles observados en las imágenes producidas con el VLA y con el observatorio Chandra indican que el chorro comenzó a impactar contra la galaxia hace aproximadamente un millón de años, lo cual representa una pequeña fracción de la vida del sistema.

Es posible que este acontecimiento no signifique malas noticias para la asediada galaxia. La enorme cantidad de energía y de radiación que ingresa proveniente del chorro podría provocar la formación de una gran cantidad de estrellas y de planetas luego de que su estela inicial de destrucción haya finalizado. En un futuro lejano, dicen los investigadores, sistemas enteros de estrellas nuevas podrían tener que agradecer su propia existencia a este mortífero chorro.

Definivamente extravagante.




Noticia de http://ciencia.nasa.gov


viernes, 21 de diciembre de 2007

La luna probablemente nació 62 millones de años después del Sistema Solar


El nacimiento de la luna se remonta probablemente a 62 millones de años después del inicio de la formación del Sistema Solar, con una edad de 4.567 millardos de años, según un estudio publicado el miércoles por la revista británica Nature.

Un equipo de la Universidad Técnica de Zürich, en Suiza, y del Instituto de Mineralogía de Colonia, en Alemania, midieron los isótopos de tungsteno que han permitido determinar que la separación de la Tierra y su satélite se produjo entre 52 millones y 152 millones de años después de la formación del Sistema Solar, con una probabilidad máxima de 62 millones de años.

Los científicos han constatado igualmente que la proporción de dos isótopos de tungsteno era la misma en el manto terrestre y lunar. La similitud entre la materia en la superficie de la Tierra y la de la luna ya había sido puesta en evidencia por las misiones tripuladas Apollo.

Según una teoría comúnmente admitida, la luna se habría formado como resultado de una colisión entre la Tierra y un cuerpo celeste de la talla de Marte.

Noticia de http://ciencia.nasa.gov