miércoles, 21 de diciembre de 2011

Descubren los dos agujeros negros más grandes que se conocen

Un grupo de científicos ha descubierto los dos agujeros negros más grandes conocidos hasta la fecha, con una masa casi 10.000 millones de veces superior a la del Sol, según publica la revista “Nature”.

Estos agujeros negros, localizados en dos enormes galaxias elípticas a unos 270 millones de años luz de la Tierra, son mucho más grandes de lo que se había predicho mediante extrapolaciones de los atributos de las galaxias anfitrionas.

Según los expertos, encabezados por Chung-Pei Ma, de la universidad de California (Estados Unidos), el hallazgo sugiere que los procesos que influyen en el crecimiento de las galaxias grandes y sus agujeros negros difieren de los que afectan a las galaxias pequeñas.

Se cree que todas las galaxias masivas con componente esferoidal albergan en sus centros agujeros negros gigantescos.

Además, las fluctuaciones de luminosidad y brillantez identificadas en los quásares del universo temprano sugieren que algunos de ellos habrían estado alimentados por agujeros negros con masas 10.000 millones de veces superiores a la del sol.

Sin embargo, hasta ahora el agujero negro más grande que se conocía, ubicado en la gigantesca galaxia elíptica Messier 87, tenía una masa de solo 6.300 millones de masas solares.

Los agujeros negros son difíciles de detectar porque su poderosa gravedad lo absorbe todo, incluida la luz u otras radiaciones que podrían revelar su presencia.

Los científicos evaluaron los datos de dos galaxias vecinas a la mencionada, NGC 3842 y NGC 4889, y concluyeron que había allí agujeros negros supermasivos.

Se sirvieron del telescopio Gemini de Hawai, adaptado con lentes especiales que permiten detectar el movimiento anómalo de estrellas que se mueven cerca de los agujeros negros y que son absorbidas por estos.

Los investigadores constataron que NGC 3842 alberga en su centro un agujero negro con una masa equivalente a 9,7 millones de masas solares, mientras que en NGC 4889 hay otro con una masa igual o superior, aseguran en “Nature”.

Estos agujeros negros tendrían un horizonte de sucesos -la región en la cual nada, ni siquiera la luz, puede escapar a su atracción- unas siete veces mayor que todo nuestro sistema solar.

Según los expertos, el enorme tamaño de los agujeros se debería a su habilidad para devorar no solo planetas y estrellas sino también pequeñas galaxias, un proceso que se habría producido a lo largo de millones de años.

fuente

La Nasa anuncia los nuevos descubrimientos del observatorio espacial Kepler


La NASA anunciará hoy los hallazgos más recientes del observatorio espacial Kepler, que recorre la galaxia en busca de planetas en los que pueda existir agua líquida y, por tanto, vida.

Desde que fue lanzado en 2009, Kepler está detectando planetas y posibles candidatos con un amplio rango de tamaños y en distancias de órbitas también muy variadas, para ayudar a los científicos a entender mejor cual es nuestro lugar en la galaxia.

La NASA tiene previsto ofrecer una conferencia de prensa a las 16.00 GMT en la que presentará los datos estadísticos actualizados de los descubrimientos de Kepler desde el pasado 1 de febrero y anunciará un nuevo hallazgo planetario, adelantó en un comunicado.

En la sesión informativa participarán el director del Centro de Investigación Ames de la NASA en California, Pete Worden; así como el director del Centro de Investigaciones del Instituto de Investigaciones sobre Inteligencia Extraterrestre (SETI), Jill Tarterf.

También estarán presentes la subdirectora del equipo científico de Kepler en el Centro Ames, Natalie Batalha y el principal investigador de Kepler en el Centro Ames, Bill Borucki.

Tras la rueda de prensa se inaugurará una la conferencia científica sobre Kepler que reunirá del 5 al 9 de diciembre a más de un centenar de científicos expertos en distintas materias como astrofísica, ciencias planetarias y exoplanetas que analizarán los avances realizados gracias al observatorio espacial.

Kepler es la primera misión de la NASA capaz de encontrar planetas del tamaño de la Tierra cerca de la llamada “zona habitable”, la región en un sistema planetario donde puede existir agua líquida en la superficie del planeta en órbita.

Sólo en el último año el observatorio espacial ha descubierto un sistema solar con seis planetas y un planeta con dos soles, que ha fascinado a la comunidad científica.

El centro Ames de la NASA se encarga del desarrollo de los sistemas en tierra, de las operaciones de la misión y del análisis de los datos científicos que provee, mientras que el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en Pasadena (California), gestiona el desarrollo de la misión.

La compañía Ball Aerospace and Technologies Corporation, con sede en Boulder (Colorado), desarrolló el sistema de vuelo de Kepler y da apoyo operativo junto con el JPL al departamento de Física Espacial de la Universidad de Colorado.

El Space Telescope Science Institute, ubicado en Baltimore (Maryland), archiva y distribuye los datos científicos de esta misión de 10 años.

Lanzado en marzo de 2009, su misión es recoger datos y pruebas de planetas que orbitan alrededor de estrellas con condiciones de temperatura medias donde pueda existir agua líquida y, por tanto, vida.

CIDA Donó Equipos Y Materiales Educativos A Varias Instituciones Merideñas

De la mano con las comunidades

** Esta institución científica del Estado venezolano entregó equipos, materiales educativos y de oficina a través de la Ley de Contrataciones Públicas**

(09-12-2012) La Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MC T), en cumplimiento a lo establecido en la Ley de Contrataciones Públicas y de la mano con las comunidades realizó la donación de equipos, materiales educativos y de oficina a varias instituciones merideñas.

Mateo Colmenares, director de la Escuela Técnica Agropecuaria Señor de la Buena Esperanza, ubicada en la población de San Jacinto, municipio Libertador, manifestó que agradece al CIDA por la donación de equipos para establecer una emisora escolar que tendrá como finalidad reforzar el área educativa, formativa e integral del estudiante.

“La escuela siempre ha pensado que el joven debe tener todas las puertas abiertas para que escoja él mismo la vocación que quisiera desarrollar sin ninguna de las limitaciones ni económicas ni sociales, por eso brindamos estas oportunidades. Muchísimas gracias al CIDA por esta respuesta en seguir ayudando a los muchachos”, dijo Colmenares.

Por su parte, Yeison Quintero, estudiante de sexto año, opinó que este proyecto de establecer una emisora consiste en integrar a los jóvenes al medio radial como la locución y estrategia comunitaria. Estos materiales son muy importantes para la radio gracias al Gobierno y al CIDA podemos lograr lo que queremos.Aproximadamente 20 estudiantes trabajarán en la radio, pero toda la escuela será beneficiada, además se cuenta con un espacio acondicionado para tal fin.

Estudiantes de la Escuela Técnica Agropecuaria Señor de la Buena Esperanza recibieron con beneplácito los equipos de radio.

La Fundación Centro Preescolar El Pulgarcito también recibió de parte de esta institución científica por intermedio de la empresa TODO FRIO una nevera que la estaba necesitando con urgencia, la misma beneficiará a 95 niños de bajos recursos económicos de diferentes lugares de la ciudad de Mérida.

Por otro lado, Freddy Molina, director encargado de la Escuela Estadal El Rincón también agradeció al CIDA y a la empresa EDITORIAL PUBLISHED C.A. por la donación de una biblioteca escolar Idea Book contentivo de seis tomos, una colección de tres tomos Mi amigo Simón Bolívar de Venelibros, diccionarios y cinco tomos de enciclopedias de matemáticas, cuyo material lo consideró valioso porque será usado por todos los niños de la institución y parte de la comunidad de El Rincón bajo y alto.

De igual forma el CIDA donó a través de la empresa GECON S C.A. al Consejo Comunal Cascada de Milla de la ciudad de Mérida una impresora multifuncional, que será de mucha utilidad por los habitantes de este sector para la impresión de cartas de residencia exigidos en la elaboración de los proyectos que se ejecutarán en el nuevo año 2012.

Habitantes del sector Casca de Milla cuentan ahora con una impresora multifuncional.

Ana Flores, subdirectora administrativa del Liceo Bolivariano Juan Félix Sánchez, ubicado en Ejido, dio las gracias al CIDA por haber gestionado la entrega de computadoras, un archivo, un escritorio, pizarrones y dos sillas de oficina por medio de la empresa GECON S C.A. “Hace un año nos donaron un microscopio que se encuentra en el laboratorio de biología. Esta institución tiene 700 estudiantes de primero a quinto año”.

El CIDA, finalmente hizo entrega de 15 galones de pintura y otros materiales al Consejo Comunal La Columna, ubicada en el sector Belén, que serán utilizados por el comité de cultura en la elaboración de murales con mensajes ambientalistas y de participación ciudadana elaboradas por los niños de las escuelas. Esta donación se consiguió por intermedio de la empresa GECON S C.A./Prensa MCT/ CIDA/Rafael Castellano.

fuente

sábado, 26 de febrero de 2011

Las Mejores imágenes que nos deja el Discovery



Imagen: NASA/Amy Lombardo.

El Transbordador Discovery, es el que más misiones ha cumplido, tiene pautado partir hoy jueves hacia la Estación Espacial Internacional (EEI) en una misión de 11 días, con la que pondrá fin a una larga carrera llena de éxitos.

En este último viaje ( STS 133) , el Discovery llevará a EEI el módulo multipropósito ‘Leonardo’ y el androide Robonaut (R2) que será el primer robot de su género en salir al espacio.

El Discovery es el tercer transbordador espacial que se construyó, de una flota de cinco que la NASA ha usado durante los últimos 30 años.

Imagen: NASA

En estos 26 años al servicio de la NASA, la nave ha transportado el telescopio espacial Hubble, el laboratorio japonés Kibo y varios segmentos del eje central de la ISS.

En la misión STS-63 el Discovery fue pilotado por una mujer por primera vez y fue el primer transbordador que se acopló con el complejo orbital ruso MIR.

Imagen:NASA

Es el transbordador que más misiones ha cumplido (38), ha estado en órbita 352 días -casi un año entero- y ha transportado a 246 astronautas.

Ha rodeado la Tierra 5.628 veces a una velocidad de 28.000 kilómetros por hora y ha recorrido más de 230 millones de kilómetros, que equivalen a 288 viajes de ida y vuelta a la Luna.

Imagen:NASA
Imagen:NASA
Imagen: NASA
Imagen: NASA
Imagen: NASA
Imagen: NASA
Imagen: NASA
Imagen: NASA
Imagen: NASA

fuente

Confirmadas las predicciones de la Teoría de la Gravedad Modificada



Datos recientes de galaxias ricas en gas coinciden exactamente con las predicciones de una teoría de la gravedad modificada conocida como MOND, según un nuevo análisis realizado por el profesor de Astronomía de la Universidad de Maryland, Stacy McGaugh.

Europapress.es

Ésta -la última de varias predicciones MOND exitosas- plantea nuevas preguntas sobre la exactitud del modelo cosmológico actual del Universo, escribe McGaugh en un artículo que será publicado en marzo en la revista Physical Review Letters.

La cosmología moderna dice que para que el universo se comporte como lo hace, la masa-energía del Universo debe ser dominada por materia oscura y energía oscura. Sin embargo, la evidencia directa de la existencia de estos componentes invisibles sigue siendo insuficiente. Una alternativa, aunque impopular, posibilidad es que la actual teoría de la gravedad no es suficiente para describir la dinámica de los sistemas cósmicos.

Unas pocas teorías que modifican nuestra comprensión de la gravedad se han propuesto. Una de ellas es la Dinámica Newtoniana Modificada (MOND), que fue planteada en 1983 por Moti Milgrom, un físico del Instituto de Ciencia Weizmann en Rehovot, Israel.

Una de las predicciones de MOND especifica la relación relativa entre la masa de una galaxia y su velocidad de rotación plana. Sin embargo, las incertidumbres en las estimaciones de las masas de las estrellas en las galaxias espirales dominadas por estrellas (como nuestra propia Vía Láctea), habían impedido una prueba definitiva.

Para evitar este problema, McGaugh examinó galaxias ricas en gas, que tienen relativamente pocas estrellas y una preponderancia de la masa en forma de gas interestelar. “Nosotros entendemos la física de la absorción y liberación de energía por los átomos en el gas interestelar, de modo que contar fotones es como contar átomos. Esto nos da una estimación precisa de la masa de estas galaxias”, dijo McGaugh.

Utilizando el trabajo recientemente publicado que él y otros científicos habían hecho para determinar tanto la masa y la velocidad de rotación de las galaxias planas ricas en gas, McGaugh recopiló una muestra de 47 y comparó la masa de cada galaxia y la velocidad de rotación con la relación esperada por MOND. Las 47 galaxias coincidieron sobre o muy cerca de la predicción MOND. No hay un modelo de materia oscura realizado tan bien.

“Me parece sorprendente que la predicción hecha por Milgrom hace más de un cuarto de siglo funcione tan bien en la adecuación de estos hallazgos para las galaxias ricas en gas”, dijo McGaugh.

Casi todos coinciden en que en las escalas de cúmulos de galaxias grandes y superiores, el Universo está bien descrito por la materia oscura, la teoría de la energía oscura. Sin embargo, según McGaugh esta cosmología no tiene en cuenta lo que sucede en las escalas de galaxias y entes más pequeños.

“MOND es todo lo contrario”, dijo. “Representa la pequeña “escala de las galaxias individuales, pero MOND no te dice mucho sobre el universo más grande”.

lunes, 14 de febrero de 2011

10 Descubrimientos Astronómicos que “Despertaron” al Hombre

Bajo esta referencia, a continuación te presentamos un listado que publica el portal de internet toptenz.net sobre los descubrimientos más importantes en la astronomía.

10. El movimiento de las estrellas y los planetas. Las aportaciones que hicieron las diferentes culturas alrededor del mundo, desde los mayas, egipcios, griegos, chinos, persas, entre otros, contribuyeron para todo lo que hoy conocemos.

El movimiento de las estrellas y los planetas es una base de la astronomía, así como de la astrología.

9. El modelo heliocéntrico. Nicolás Copérnico estableció que la Tierra giraba alrededor del sol y no al contrario como se sospechaba. Es decir, el sol era el centro del universo y que todo giraba alrededor de él. Estableció tres tipos de movimiento: traslación, rotación y recesión.

Esta teoría es la base de la revolución científica, lo que significó uno de los primero cambios importantes en la astronomía, ya que dio a conocer que el sol no era más que una estrella y no un dios enojado, y que la tierra giraba alrededor de él y no al contrario.

8. Las leyes de Kepler. Luego del descubrimiento de Copérnico, Johannes Kepler descubrió que los planetas se movían alrededor del sol siguiendo una ruta elíptica y no circular como se creía. De ahí que desarrollara tres leyes, que puedes consultar aquí.

Fue importante su aportación para averiguar qué tan lejos se encuentra cada planeta y qué tan rápido se mueve. Con ello se predicen los movimientos de los planetas con mucha más precisión que antes.

7. Las lunas de Júpiter. Hace muchos años, Galileo utilizó un rudimentario telescopio inventado por él mismo para observar Júpiter, con lo que descubrió cuatro lunas que giraban alrededor de éste. Fueron las primeras lunas descubiertas en otro planeta.

Ese fue el primer paso, ya que hasta 2004 se conocieron 64 satélites de Júpiter, además este descubrimiento le dio poder a la teoría de Copérnico que no había sido bien recibida.

6. Mapa de Herschel. Con un telescopio hecho por él, empezó a sistematizar el cielo, es decir a trazar las miles de estrellas que veía.

Fue importante porque reveló la forma de la Vía Láctea, mostrando que el sol no se encontraba en medio de todo, y que la galaxia estaba en forma de disco.

5. La Teoría de la Relatividad. La teoría creada por Albert Einstein en 1915, explica el movimiento relativo que explica cómo la masa se puede deformar en espacio y tiempo, lo que sirvió para que los físicos determinaran la equivalencia entre las fuerzas de gravitación y los efectos de aceleración de un sistema, así como la unidad esencial de la materia.

4. La expansión del universo. Edwin Hubble fue el primero en descubrir otras galaxias, además de descubrir que se estaban alejando de nosotros, por lo que se sugirió que el universo se expande.

Sus estudios ayudaron a darle mayor credibilidad a la teoría del Big Bang, que es la más aceptada hasta nuestros días.

3. Radio astronomía. En 1931, Karl Jansky, por medio de ondas radiales descubrió señales que provienen del centro de la galaxia. Es considerado el padre de la astronomía de radio por su gran descubrimiento.

Pronto, la radio astronomía se convirtió en un gran campo a estudiar, dando paso al descubrimiento de muchas estrellas y galaxias más; así como de objetos totalmente nuevos.

2. Radiación de Fondo Cósmico de Microondas. Arno Penzias y Robert Wilson descubrieron una radiación que se encuentra en pequeñas cantidades en el espacio y se cree que es de cuando el éste se encontraba en un periodo temprano de crecimiento. Ellos ganaron el premio Nobel por sus investigaciones, las cuales pusieron en una gran controversia a la teoría sobre los orígenes del universo.

1. Planetas extrasolares. Como su nombre lo dice, estos planetas se encuentran fuera de lo que conocemos como sistema solar, y los primeros fueron descubiertos por Didier Queloz y Michel Mayor.

Después de eso, se conocieron muchos más planetas que orbitaban fuera del sistema solar, alrededor de 500.


martes, 11 de enero de 2011

Nuevo Planeta descubierto por la NASA

La NASA ha anunciado el descubrimiento de un nuevo exoplaneta ( un planeta exterior a nuestro sistema solar) que se distingue por ser el más pequeño hallado hasta ahora (es 1.4 veces el tamaño de la tierra) y ser el primero sólido, porque se trata de un planeta rocoso. que.es

El planeta rocoso. Foto: NASA

El descubrimiento se basa en más de ocho meses de recolección de datos entre mayo de 2009 y enero de 2010. Este planeta gira en torno a una estrella que arde a una temperatura tres veces superior al hierro fundido.

La misión Kepler, que explora el espacio exterior en busca de planetas en los que la vida pudiera ser posible, ha encontrado hasta ahora siete ‘exoplanetas’ en los tres años que lleva de búsqueda. Eso sí, en su lista de ‘objetivos’ de exploración figuran alrededor de 156.000 estrellas.


fuente

martes, 4 de enero de 2011

Niña de 10 años Descubre Supernova


Una pequeña canadiense de 10 años, aficionada a la astronomía como su padre, descubrió una supernova y se convirtió así en la persona más joven en hacer esta clase de hallazgos, anunció la Sociedad Real de Astronomía de Canadá en un comunicado a AFP.

Kathryn Aurora Gray, que vive en Fredericton en la provincia de Nouveau-Brunswick (este), trabajaba con su padre y examinaba en la pantalla de una computadora imágenes de galaxias lejanas captadas por un telescopio.

Así informó el descubrimiento de una supernova de magnitud 17 en la galaxia UGC 3378, a 240 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de la Jirafa, indicó la sociedad científica.

Una supernova es un potente aumento de luminosidad de una gran estrella, debido a la explosión de ésta. Da la impresión de anunciar la aparición de una nueva estrella, pero de hecho es el resultado de su desaparición violenta.

El descubrimiento, registrada bajo el nombre "supernova 2010lt", fue rápidamente confirmado por dos astrónomos aficionados, el estadounidense Brian Tieman y el canadiense Jack Newton, y luego comunicado a la oficina central de la Unión Astronómica Internacional.

fuente

lunes, 3 de enero de 2011

Eclipse visto desde el Espacio



Ya sabemos que en un eclipse de Sol, la Luna se interpone entre nosotros y él. Sabemos que el cono de sombra que proyecta la Luna llega a la Tierra, y todos los que estamos en ese cono vemos al Sol eclipsado o tapado. En este caso, se puede ver la intersección del cono de sombra de la Luna con nuestro planeta, en realidad con nuestra atmósfera. Desde el espacio, se puede saber donde están los espectadores del fenómeno, debajo de la sombra.

Mañana Eclipe Anular de Sol

A lo largo de este año se producirán cuatro eclipses de Sol y dos de Luna. Desde España sólo se van a poder observar uno de cada tipo: el parcial de sol de mañana y el total de Luna del día 15 de junio.

Dicho eclipse parcial de Sol será visible desde Europa, incluyendo toda la Península Ibérica, desde el norte de África, Oriente Próximo y la mitad occidental de Asia. Desde la Península el máximo se observará entre las 8:45 horas y las 8:59.

Para contemplar este evento se recomienda el uso de gafas de eclipse y de filtros para los objetivos en el caso de recurrir a los prismáticos. Otra opción para ver el eclipse sin ningún riesgo es seguir la retransmisión que hará la Universidad de Barcelona a través de este enlace

fuente

Las 3 Marias de Orión



Aquí la constelación de Orión desde el patio de Enrique Almada en San Vicente, prov. de Bs.As. Es el grupo de estrellas formado por las estrellas en línea horizontal (Tres Marías) y las cuatro que las rodean. De esas cuatro, la de arriba a la izquierda es Rigel, y la de abajo a la derecha es Betelgeuse. Encima de las conocidas “´Tres Marías” se pueden ver otras tres en línea casi perpendicular a ellas. La del medio (todo visible a simple vista) es la conocida Nebulosa de Orión. Dentro de ella se encuentran estrellas jóvenes calientes (como las del Cuadrilátero de Orión) y otras en formación que iluminan desde adentro la nebulosa.
A la derecha de Orión, encima de los árboles (hay una formación de hojas que parece una cabeza de águila con las alas abiertas) se aprecia a Sirio, la estrella más brillante de la constelación del Can Mayor.